Nuestro estilo y forma de comunicación se ha ido forjando durante mucho tiempo, hasta llegar a ser un hábito sólidamente arraigado y difícil de cambiar, que marca diferencias en nuestro carácter y forma de actuar. Hay personas más habituadas a escuchar mientras otras intervienen con más frecuencia en las conversaciones. Unas prefieren hablar de forma espontánea, mientras otras planifican su intervención y miden sus palabras. Hay quien tiene gran capacidad para la síntesis y lo general y quien por el contrario va más al análisis y el detalle. Hay quien centra sus mensajes en los aspectos positivos y quien lo hace en los negativos, etc.
Para mejorar nuestra comunicación debemos ser capaces de revisar, y modificar en su caso, muchos de los hábitos adquiridos y consolidados a lo largo de los años. No obstante, hay que decir inmediatamente que la aplicación rigurosa y estricta de las estrategias de comunicación no sólo no garantiza el éxito de ésta, sino que puede convertirse en un elemento de distorsión.
Además de conocer las técnicas, necesitamos desarrollar también otras habilidades, como la autenticidad, la naturalidad y la compasión en nuestra manera de comunicar.
Sin duda alguna la comunicación es uno de los elementos que más nos definen como humanos. Es imposible no comunicar. Atender al sistema de comunicación y a los códigos integrados con los que nos manejamos cotidianamente supone un darse cuenta sobre nuestros sentimientos, pensamientos, juicios, hechos. Desde la Comunicación no Violenta se nos propone un sistema de comunicación que nos permite; estar en conexión con nosotr@s mism@s, expresar de manera más honesta nuestra experiencia y desarrollar una escucha más empática de manera que nos abramos al otro.
OBJETIVOS
- Conocer cuales son los elementos básicos de la comunicación.
- Analizar cuál es nuestro estilo de comunicación.
- Conceptos básicos de la escucha activa y mensajes en primera persona.
- Conocer los cuatro elementos básicos de la CNV.
- Practicar la CNV.
CONTENIDOS
- Análisis del proceso de comunicación.
- Barreras de la comunicación.
- Los 6 canales de comunicación.
- El uso de la retroalimentación (feedback) en los procesos comunicativos. Segunda atención.
- Escucha activa: parafrasear y reflejar.
- Sentimientos y emociones, “el cuerpo que habla”.
- Las necesidades como fuente de toda relación. Peticiones.
- El árbol colaborativo y flor colaborativa.
METODOLOGÍA
● Activa, participativa y reflexiva.
El aprendizaje se construye desde la experiencia personal a través de diversas dinámicas vivenciales a partir de las cuales se genera un espacio de reflexión posterior. Estos espacios de reflexión se complementan con breves aportaciones teóricas y material fotocopiado que se proporciona a los participantes. A la finalización se entregará o se hará llegar de forma telemática la base teórica así como bibliografía relacionada.