Taller “de vuelta a casa”
Para nosotras es muy importante la preparación previa del espacio donde se realizan los talleres. La nueva escenografía ayuda a las niñas y niños a conectar con la propuesta. Además, potencia efectos que facilitan el aprendizaje. No nos cabe duda del valor del “tercer profesor”como herramienta educativa.
Propusimos dos actividades de construcción complementarias entre ambas por su distinta escala (pequeño vs grande), grado de detalle (fino vs grueso) y dinamismo (concentración vs movimiento).
Comenzamos con una pequeña introducción. Explicamos la historia que nos sirvió de hilo conductor. Se trata de un recurso que capta la atención de las participantes y las acompaña para que se introduzcan en el juego constructivo-espacial.
La actividad 1 consistía en el montaje de maquetas para unos “seres diminutos” utilizando la triangulación estructural. Los niños y niñas pudieron comprobar la indeformabilidad y resistencia del triángulo frente al cuadrado. Presenciamos como, según su grado de madurez, hacían montajes en 2D o daban el salto a la representación 3D.
Se trata de una actividad de concentración donde se ejercita la psicomotricidad fina, la visión espacial, así como conceptos geométricos y estructurales. La mayoría de los participantes la realizaron de manera individual.
La segunda actividad consistió en el levantamiento a escala real de construcciones. En esta ocasión, nos centramos en el concepto constructivo-físico del “aparejo” y “ley de la traba”.
Las niñas y niños tuvieron la oportunidad de vivenciar la transformación del espacio a escala real mediante el material ofrecido (bloques de cartón GIGI, cartón ondulado y mantas). Se abordó el tema del cobijo, dentro- fuera, construcción-deconstrucción.
La mayoría de los participantes la realizaron de manera grupal. Los más pequeños tendieron más hacia la individualidad. Por esta razón, en este grupo se propuso al final de la actividad la construcción de un muro conjunto de manera guiada, para su posterior derrumbe.
Como cierre, se invitó a todas las niñas y niños a escuchar el cuento “De vuelta a casa” de Oliver Jeffers. Este cuento está relacionado con la historia-hilo conductor. En él se pone en valor el trabajo en equipo, la amistad y el compromiso.